Para empezar ¿Qué significa WCAG?
Las siglas WCAG significan: Web Content Accessibility Guidelines , en Español ería algo así: Pautas/ Guías de Accesibilidad para el Contenido Web.
Nos explican cómo hacer que la información que se puede encontrar en una página o aplicación web sea más accesible para las personas con discapacidad.
¿Cuáles son los principios básicos en los que se basan las WCAG?
Las WCAG tiene 13 pautas, las cuales se basan en cuatro principios fundamentales:
Que sea perceptible
La información y los componentes de la interfaz deben ser presentados de manera que los usuarios puedan percibirlos.
Ejemplo: Proporcionar texto alternativo para imágenes y subtítulos para videos.
Ejemplo: Proporcionar texto alternativo para imágenes y subtítulos para videos.
Que sea operable
La interfaz de usuario y la navegación deben ser funcionales para todos los usuarios.
Ejemplo: Asegurar que una página web se pueda usar solo con el teclado, sin necesidad de un ratón.
Ejemplo: Asegurar que una página web se pueda usar solo con el teclado, sin necesidad de un ratón.
Que sea comprensible
La información y la operación de la interfaz deben ser claras y fáciles de entender.
Ejemplo: Uso de un lenguaje sencillo y predecible en la navegación y los mensajes de error.
Ejemplo: Uso de un lenguaje sencillo y predecible en la navegación y los mensajes de error.
Que sea robusta
El contenido debe ser compatible con diversas tecnologías, incluidos navegadores y lectores de pantalla.
Ejemplo: Uso de código HTML y CSS correctamente estructurado para garantizar compatibilidad futura.
Ejemplo: Uso de código HTML y CSS correctamente estructurado para garantizar compatibilidad futura.
También, están organizadas en tres niveles de accesibilidad:
Nivel A (básico):
Requisitos mínimos esenciales para accesibilidad.
Nivel AA (intermedio):
Requisitos recomendados para la mayoría de los sitios web.
Nivel AAA (avanzado):
Requisitos más estrictos para accesibilidad completa.
Implementar las WCAG en un sitio web
1. Evaluar el estado actual del sitio
- Usa herramientas como WAVE o Lighthouse para detectar problemas de accesibilidad.
- Prueba tu sitio con lectores de pantalla como NVDA (Windows) o VoiceOver (Mac/iOS).
- Intenta navegar solo con el teclado (sin ratón) usando Tab, Enter y Espacio.
2. Aplicar mejoras según los principios de WCAG
Tal y como hemos visto en el punto anterior es importante ir analizando cada principio e ir creando acciones clave en cada uno de ellos, por ejemplo:
Perceptible
- Agrega texto alternativo (alt) a imágenes importantes.
- Proporciona subtítulos y transcripciones en videos.
- Asegura suficiente contraste de color entre texto y fondo (ejemplo: negro sobre blanco).
Operable
- Garantiza que todos los elementos sean accesibles con el teclado.
- Usa enlaces y botones con etiquetas claras y descriptivas.
- tres veces por segundo (para prevenir ataques epilépticos).
Comprensible
- Usa un lenguaje simple y directo en los textos.
- Asegura que los formularios tengan etiquetas claras y mensajes de error explicativos.
- Mantén una estructura consistente en menús y navegación.
Robusto
- Usa código HTML semántico (por ejemplo,
<nav>
para navegación,<button>
para botones). - Asegura compatibilidad con tecnologías de asistencia como lectores de pantalla.
- Evita depender solo de Javascript para funciones críticas.
3. Pruebas y mejoras continuas
- Realiza auditorías de accesibilidad periódicamente.
- Prueba el sitio con personas con discapacidades (si es posible).
- Mantente actualizado con las últimas versiones de WCAG.